Aproximaciones a la Pachamama, the Sumak Kawsay and al Jopói: hacia una ética ambiental de inspiración indoamericana

Dani O. Sotelo

Resumen


Some approaches to Pachamama, the Sumak Kawsay and al Jopói: towards an indo-american inspired environmental ethics

 

In American indigenous cultures exist paradigms, beliefs and concepts that posit a better relationship between human beings and nature —and/or its results—including Mother Earth, communal reciprocity networks, harmonious coexistence or living well, and an aspiration to the “Land without Evil.” We analyze the worldviews and knowledges of such indigenous peoples in order to inspire environmental ethics toward new approaches, beyond its current centrism (anthropocentrism, biocentrism, ecocentrism, and the like). We put forward the idea of considering mankind as a “part” of nature, thus promoting life in fullness, where the satisfaction of needs is not consumerismwaste, and where upgrading the community life both with other people and with other living beings is possible.

 

Key words: Mother Earth, harmonious coexistence, living well, indigenous worldviews, guarani, Land without Evil.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, Alberto y Esperanza Martínez, comp. (2009), El Buen Vivir. Una alternativa para el desarrollo. Quito: Abya Yala.

Aguilar Alvarado, Norma (2010), “Perú: El Buen Vivir, alternativa indígena a la crisis global de la civilización occidental”, en Servindi, 15 de febrero de 2010. http://servindi.org/actualidad/opinion/22327

Alier, Joan Martínez (2013), “Marx, el ecologismo y Correa”, en: Diario La Jornada, 20 de abril de 2013. México DF. http://www.jornada.unam.mx/2013/04/20/index.php?section=opinion&article=021a2pol

Arkonada, Katu, coord. (2012), Transiciones hacia el VIVIR BIEN o la construcción de un nuevo proyecto político en el Estado Plurinacional de Bolivia. Barcelona: Icaria Editorial / Ministerio de Culturas: Bolivia. http://www.rebelion.org/docs /161862.pdf

Asamblea Constituyente (2008), Constitución del Ecuador. http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Consultado el 10 de noviembre de 2012.

Asamblea Nacional de Bolivia (2009), Constitución Política del Estado. febrero de 2009. Consultado el 10 de noviembre de 2012.

AA. VV. (2012), Ñande kuaapy tee. Un rescate de saberes y tecnologías ancestrales de la agricultura guaraní. M.A.G. / AECID Paraguay / Acción contra el hambre: Asunción. http://es.scribd.com/doc/122121209/98316348-Nande-Kuaapy-Tee.

Bartolomé, Miguel Ángel (2009), Parientes de la Selva. Los Guaraníes Mbya de la Argentina. Asunción: CEADUC.

Blog de Ecología (2009), Qué es el buen vivir. 4 de junio de 2009. Consultado el 10 de noviembre de 2012. http://www.ecologiablog.com/post/1482/que-es-elbuen-vivir

Brighenti, Clovis Antonio (2005), “Necessidade de Novos Paradigmas Ambientais Implicações e Contribução Guarani”, Cuadernos PROLAM, año 4, vol. 2. Universidade de São Paulo, Brasil.

Cadogan, León (1970), La literatura de los guaraníes. (Introd. y notas de Alfredo López Austin). México DF: Ed. Joaquín Mortiz.

— (1992), Ayvu Rapyta. Textos míticos de los Mbya-Guaraní del Guayra. CEADUCCEPAG: Asunción.

Chamorro (2004), “La buena palabra. Experiencias y reflexiones religiosas de los grupos guaraníes”, Revista de Indias, vol. LXIV, núm. 230: 117-140. ISSN: 0034-8341 http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/414/482

Comunicación PADEP/GTZ (2008), Ñande Reko. La comprensión guaraní de la Vida Buena. La Paz: Editorial Cuatro Hermanos.

Del Carpio Natsheff, Vivanne y Jorge Miranda Luizaga (2008) El Bien Común. S.N.A.P.: La Paz. ISBN 978 99905 988 1 0

Fogel, Ramón (2011), Los pueblos Guaraní en la formación de la nación paraguaya. Asunción: Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios / Universidad Nacional de Pilar / Fondec.

Fogel, Ramón y Scappini, Gloria (2012), “A través del don y la expoliación: un repaso histórico de la Economía Guaraní”, en Rojas, Luis (comp.) Proceso histórico de la economía paraguaya. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura, pp. 19-59.

Grünberg, Friedl Paz (2003), Relación de los indígenas con la naturaleza y los proyectos de cooperación internacional: reflexiones sobre la práctica (en línea). Viena, AT. Consultado 11 de enero de 2012. http://guarani.roguata.com/sites/default/files/text/file/uid110/gruenberg-relacion-indigena-naturaleza-2003.pdf

Gudynas, Eduardo (2009), “La ecología política del giro biocéntrico en la nueva constitución de Ecuador”, Revista Estudios Sociales num. 32. Bogotá.

— (2010), “La Pachamama: ética ambiental y desarrollo”, Le Monde Diplomatique año 3, num. 27, junio-julio 2010, pp. 4-6.

— (2011), “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”, Revista A.L.A.I. Num. 462, febrero de 2011, Quito [http://alainet.org/publica/462.phtml].

Houtart, François (2011), “El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el Bien Común de la Humanidad”, Alainet, Agencia Latinoamericana de Información, 2 de junio de 2011.

Lehner, Beate (2005), Los pueblos Guarani del Paraguay Oriental. Asunción. http://guarani.roguata.com/sites/default/files/text/file/uid110/lehnerlospueb losguaranidelaregionorientalpy.pdf

León, Osvaldo: dir. (2012), “El horizonte de los derechos de la naturaleza”, América Latina en movimiento num. 79, octubre de 2012. Quito.

Melià, Bartomeu (1988), Los Guaraní-Chiriguano. Ñande Reko, nuestro modo de ser. La Paz: CIPCA.

— (2008), “La filosofía guaraní”, en Dussell, Mendieta, Bohporquez (ed.) El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y “Latino”. México, Stony Brook, Maracaibo, pp. 5-6.

Melià, Bartomeu; Georf Grünberg y Friedl Grünberg (2008), Pai-Tavyterã. Asunción: CEADUC – CEPAG.

Palacios Feltes, Lucía (2008), Perfil alimentario de la comunidad guaraní Vijú, Tavaí, Departamento de Caazapá. Asunción: AECID Paraguay / Acción contra el hambre.

Ramírez Gallegos, René (2010), “Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano”, Revista Rebelión.org, 14 de noviembre de 2010. [http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116667]

República del Ecuador (2009), Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Construyendo un estado plurinacional e intercultural. Quito: Senplades.

Russell, Bertrand (2000) La conquista de la felicidad. México DF: Tomo Ediciones.

Spanish People Daily (2009), “Evo Morales plantea a ONU que el siglo XXI se trabaje por los derechos de la Madre Tierra”, Español, pueblo en línea, 23 de abril de 2009. [http://spanish.peopledaily.com.cn/92121/6643698.html]

Tortosa, José María (2009), “Maldesarrollo como Mal Vivir “, Revista A.L.A.I. num. 445, junio de 2009, Quito. [http://alainet.org/publica/445.phtml]

— (2011) “Sumak kawsay, suma qamaña, buen vivir”, Aportes Andinos num. 28, enero 2011. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos.

VV.AA (2012), “El horizonte de los derechos de la naturaleza”, Revista A.L.A.I. num. 479:”. Octubre de 2012, Quito.

Weisman, Alan (2008), El mundo sin nosotros [The World Without Us, 2007]. México. Random House.

Zanardini, José (2010), Los pueblos indígenas del Paraguay. El Lector – Asunción: Editorial Azeta.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Revista semestral editada por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos
y Sociales Vicente Lombardo Toledano
de la Secretaría de Educación Pública,
la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears.

Lombardo Toledano 51, Col. Ex-Hda. Guadalupe Chimalistac,
Del. Alvaro Obregón, C.P. 01050, México, D.F.
Tels. (5255) 5661-4679 y 5661-4987
Fax: (5255) 5661-1787