Razón vital como bio-logía. La filosofía de ortega y su relación con la ciencia biológica
Resumen
ABSTRACT. VITAL REASON AS BIO-LOGY. THE PHILOSOPHY OF ORTEGA Y GASSET AND ITS RELATION TO BIOLOGICAL SCIENCE.
This paper shows how José Ortega y Gasset’s philosophy, one of the most important thinkers of the first half of the twentieth century, has biological science as its basis and constant reference. This idea, defended by some interpreters must, nonetheless, be remarked and emphasize by analyzing how the orteguian ratiovitalist philosophy is an eminently biological. Addressing the influence of various scientists—especially J. von Uexküll—we will posit such thesis, highlighting as well the potentiality of Ortega’s thought for the present moment, when biological science has risen as the paradigmatic science of our time.
KEY WORDS: Ortega y Gasset, biology, vital reason, metaphysics, paradigmatic science, anthropology.
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, Giorgio. (2004), Lo abierto. El hombre y el animal. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-textos.
Benavides Lucas, Manuel. (1984), “La retícula biológica en el pensamiento de Ortega”. Cuadernos Hispanoamericanos 135, 403-405: 105-119.
— (1988), De la ameba al monstruo propicio. Raíces naturalistas del pensamiento de Ortega y Gasset. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Bergson, Henri (1994), La evolución creadora. Barcelona: Planeta-Agostini. Trad. María Luisa Pérez Torres.
Bueno Martínez, Gustavo (1983), “Ortega y Edgar Quinet”. Conversaciones sobre Ortega: Actas de las 1as jornadas culturales de Aller. Aller: I.N.B. Príncipe de Asturias (Temas Alleranos; 1), pp. 301-312.
Cerezo Galán, Pedro (1984), La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel.
— (2011), José Ortega y Gasset y la razón práctica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Diéguez Lucena, Antonio (2012), La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología. Barcelona: Biblioteca Buridán
Durán, Manuel (1996), “Ortega y von Uexküll: de la biología a la razón vital”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 21, 1: 101-116.
Espinosa Rubio, Luciano (1998), “La técnica como radical ecología humana”. El hombre y su medio. Perspectivas ecológicas desde Ortega y Gasset, Paredes Martín, María del Carmen (Ed.) Salamanca: Departamento de Filosofía y Lógica, pp. 119-142.
— (1999), “Razón, naturaleza y técnica en Ortega y la escuela de Frankfurt”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 21: 101-129.
Fuentes Ortega, Juan Bautista (2005a), “Notas sobre (i) la “selección orgánica” y la “epigénesis”, y sobre las relaciones entre ambas ideas, sobre (ii) el alcance de la idea de “evolución conjunta de los organismos y sus medios”, sobre (iii) las posibilidades de reconstrucción en clave aristotélica de la teoría de la evolución entendida desde la “selección orgánica” y, por último, sobre (iv) la idea de “ser en el mundo” en clave “natural” o “física” (íntegramente corpórea)”, pp. 1-18. Eprint de la UCM: www.es/eprints/view/subjetcs
— (2010), “La teoría del origen trófico del conocimiento de Ramón Turró: un ensayo sobre su trasfondo histórico-filosófico y sus posibilidades de desarrollo teórico en el sentido de una concepción (neo)aristotélica de la vida”. Psycología Latina 1: 27-69.
Garrido Jiménez, Manuel (1983), “El yo y la circunstancia”. Teorema XIII (3-4): 309-343.
Hartmann, Nicolai (1986), Ontología. Vol. IV. Trad. José Gaos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
— (1912), Philosophische Grundfragen der Biologie. Göttingen: Dambenhoed & Ruprecht.
Kuhn, Thomas S. (2010), La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lasaga Medina, José (2003), José Ortega y Gasset (1883-1955), Vida y filosofía. Madrid: Biblioteca nueva.
Mindán Manero, Manuel (2009), “Principios de metafísica según la razón vital o viviente”. Revista de Estudios Orteguianos 19: 193-204.
Odling-Smee, F. John, Laland, Kevin, Feldman, Marcus (2003) Niche-construction: The Neglected Process in Evolution. Princeton. New Jersey: Princeton University Press.
Orringer, Nelson (1979a), Ortega y sus fuentes germánicas. Madrid: Gredos.
Ortega y Gasset, José (2004-2010), Obras completas. Tomos I-X. Madrid: Taurus.
Pérez Pinto, Jesús Emiliano (1983), “Connotaciones biológicas en la obra de Ortega”. Conversaciones sobre Ortega: Actas de las 1as jornadas culturales de Aller.
Aller: I.N.B. Príncipe de Asturias (Temas Alleranos; 1), pp. 263-273.
Radl, Emanuel (1988), Historia de las teorías biológicas. Vol.2, Desde Lammarck y Cuvier. Madrid: Alianza. Trad. Felix Díez Mateo.
San Martín Sala, Javier (2013), Antropología filosófica I. De la antropología científica a la filosófica. Madrid: UNED.
Stiegler, Barbara (2001), Nietzsche et la biologie. Paris: Presses Universitaries de France.
von Uexküll, Jackob (1945), Ideas para una concepción biológica del mundo. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
— (2014), Cartas biológicas a una dama. Trad. Tomás Bartoletti y Laura Cecilia Nicolás. Buenos Aires: Cactus.
Varela García, Francisco y Maturana Romesín, Humberto (1995), De máquinas y seres vivos: autopoiésis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista semestral editada por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos
y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública,
la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears.
Lombardo Toledano 51, Col. Ex-Hda. Guadalupe Chimalistac,
Del. Alvaro Obregón, C.P. 01050, México, D.F.
Tels. (5255) 5661-4679 y 5661-4987
Fax: (5255) 5661-1787