
COLOQUIO
REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Y CRISIS SOCIALES
4, 5 y 6 de diciembre de 2012
Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria.
UNAM
Conmemorando los primeros 50 años de la publicación de The Structure of Scientific Revolutions, de Thomas S. Kuhn, convocamos a un coloquio, pues dicha obra es clave en la comprensión social e histórica de la ciencia, representando no sólo un punto de quiebre en las consideraciones sociohistóricas de la ciencia, sino también una síntesis de problemas relacionados con la evolución y el cambio en las teorías y actividades científicas en un contexto social también cambiante y problemático como en el que estamos inmersos.
Los temas que se aborden se centrarán alrededor de la obra kuhniana y de sus impactos (epistemológicos, sociológicos, metodológicos, históricos, sociales, políticos), así como de las perspectivas y tendencias de la ciencia contemporánea.
4 de diciembre
11:00 a 13:30 hrs.
Auditorio Alberto Barajas
Inauguración
Rosaura Ruiz Gutiérrez (FC)
Maestra de ceremonias: Concepción Ruiz Ruiz-Funes (FC)
Transiciones sociales y las ciencias en México
Pablo González Casanova (IIS)
Manuel Peimbert Sierra (IA)
Ruy Pérez Tamayo (FM)
Germinal Cocho Gil (IF,C3)
Modera: Eduardo Vizcaya Xilotl (CEFPSVLT, FC)
Transmisión en vivo de la sesión inaugural
Se recomienda entrar unos 15 minutos antes del evento, para verificar si no hace falta un plug-in para ver la transmisión
16:00 a 18:30 hrs.
Auditorio Carlos Graef
Fronteras de la física:
¿Hay una revolución científica en puertas?
Crisis de la razón, revoluciones científicas y el progreso de la física
Germinal Cocho Gil (IF, C3)
Física cuántica relativista en un mundo plano y el futuro de la electrónica
Gerardo García Naumis (IF)
Retos en física a inicios del siglo XXI
Rocío Jáuregui Renaud (IF)
Éxitos modernos en partículas y cosmología
Sául Ramos Sánchez (IF)
Modera: Rosalinda Radillo Rodríguez (FC)
5 de diciembre
11:00 a 13:30 hrs.
Auditorio Carlos Graef
Kuhn y las revoluciones científicas
Kuhn y la historia de la ciencia
Violeta Aréchiga Córdova (UAM-C)
La impronta del pragmatismo en la revolución kuhniana
Ana Rosa Pérez Ransanz (IIF)
Kuhn y las revoluciones científicas. Una mirada crítica
Edna Suárez Díaz (FC)
Kuhn y la posibilidad de una educación científica crítica
Octavio Valadez Blanco (FC, IIF)
Modera: Mauricio Betancourt de la Parra (FC)
16:00 a 18:30 hrs.
Auditorio Carlos Graef
Evolución y revolución en la biología contemporánea
Kuhn y la revolución darwiniana
Ana Barahona Echeverría (FC)
Del espíritu animal al impulso eléctrico en la fibra nerviosa: un cambio de paradigma en biología
Eugenio Frixione Garduño (CINVESTAV)
De la genética a la genómica: ¿bases para un cambio de paradigmas al arranque del siglo XXI?
Xavier Soberón Mainero (IBt, INMEGEN)
Redes complejas en biología, en el desarrollo y en inmunología
Carlos Villarreal Luján (IF)
Modera: Ana Lilia Yépez Cancino (FCPyS)
6 de diciembre
11:00 a 13:30 hrs.
Auditorio Carlos Graef
Problemas sociales y retos de la medicina actual
Estrés y relaciones mente-cuerpo. ¿Cambiar paradigma o esperar que se agote?
Benjamín Domínguez Trejo (FP)
La epidemia de obesidad y la diabetes mellitus tipo 2
Marcia Hiriart Urdanivia (IFC)
El problema de las enfermedades degenerativas
Alberto Lifshitz Guinzberg (SSA)
Identificando redes y promoviendo comunidades de práctica y habilidades para la vida
Moisés Villegas Ivey (UACM)
Modera: Yocelin Gutiérrez Guerrero (FC)
16:00 a 18:30 hrs.
Auditorio Carlos Graef
Clausura: la ciencia y el cambio social en México
José Franco López (IA, AMC)
Alejandro Frank Hoeflich (ICN, C3)
Amparo Martínez Arroyo (CCA, UCCS)
Modera: Fabrizzio Guerrero McManus (FC)
Maestro de ceremonias: Luis Carlos Velázquez Guerrero (FC)