Corporalidad, civilidad y ciudadanía en México: Don Justo de José Gómez Robleda (1940-1950)es
Resumen
CORPORALITY, CIVILITY, AND CITIZENSHIP IN MEXICO:
THE NOVEL DON JUSTO BY JOSÉ GÓMEZ ROBLEDA (1940-1950)
This text approaches José Gómez Robleda’s investigations on the body and citizenship from 1940 to 1950 in Mexico. The analysis interprets his novel Don Justo, starting from the conceptual, operative, and political administration of the ‘average man’ and its body. This text studies the discourse of Don Justo, with emphasis on the idea of corporal citizenship through Foucault’s biopower, while its analytical framework parts from the biotypology posit by author of the novel. The main conclusions point at: A) The idea of the body as the guiding axis of the Mexican citizenship conformation in the mid-twentieth century. B) Eugenics—through racialism, Modernity, and the development of capacities—will constitute, on the individual, moral and social dimensions, the formalizations of the Mexican citizenship quality.
KEY WORDS. Eugenics, biotypology, average man, biopower, symbolic body, imaginary body, citizenship.
Texto completo:
PDFReferencias
Arredondo, M.A. y González, R. (2014), “De la secularización a la laicidad educativa en México”, Historia de la Educación. Anuario SAHE 15 (2): 140-167.
Aréchiga C., E. (2007), “Educación, propaganda o «dictadura sanitaria». Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 56 (33): 57-88.
Braun, V. y Clarke, V. (2006), “Using thematic analysis in psychology”, Qualitative Research in Psychology 3 (2): 77-101
Foucault, M. (2002), Historia de la sexualidad. 1-La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
— (1980), El discurso del poder. México: Folios ediciones.
— (1990), Las estrategias del poder. España: Paidós.
Gamio, M. (1916), Forjando patria. Pronacionalismo. México: Porrúa Hermanos.
Gómez G., M.L. y García C. (2018), “Adaptaciones cinematográficas de la obra Corazón. Diario de un niño (Edmundo D´Amicis,1886)”, en Manuel Alcántara, Mercedes García Montero y Francisco Sánchez López (Coord.), Historia y patrimonio cultural. Memoria del 56° Congreso Internacional de Americanistas. España: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 1577-1591.
Gómez R., J. (1948), La imagen del mexicano. México: SEP.
— (1947), Biotipología. México: Talleres gráficos de la nación.
— (1946) Don Justo. México: SEP.
— (1940) Deportistas. México: SEP.
— (1937), Características biológicas de los escolares proletarios. México: SEP.
Granjas, J. (2011), “El lenguaje escolar de la desigualdad en el umbral de la «primera oleada de expansión» de la enseñanza obligatoria. México en la segunda mitad del siglo XX”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo 16 (48): 17-42.
— (2009), “Contar y clasificar a la infancia. Las categorías de la escolarización en las escuelas primarias de la Ciudad de México de 1870 a 1930”, Revista Mexicana de Investigación Educativa 14 (40): 217-254.
Gudiño-Cejudo, M. R.; Magaña-Valladares, L.; Hernández A., M. (2013), “La Escuela de Salud Pública de México: su fundación y primera época, 1922-1945”, Salud Pública de México 55(1): 81-91.
Latapí, S., P. (coord.) (2012), Un siglo de educación en México. Tomo 1. México: FCE/CONACULTA.
López R., S. (2009), “Historia social del cuerpo humano en México”, Mundo siglo XXI 6: 39-48.
Melchor B. Z. (2018), “Eugenesia y salud pública en México y Jalisco revolucionarios”, Letras Históricas 18: 93-115.
Mireles B, M. D.; Tonon, G.; Alvarado S., M. V. (2012), “Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde la fenomenología social”, Universitas Humanística 74: 195-225.
Ornelas, C. (1995), El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: FCE.
Ortiz-Cirilo, A. (2015), Laicidad y reformas educativas en México (1917-1992), México: UNAM-IIJ
Padilla, A. (2009), “De excluidos e integrados: saberes e ideas en torno a la infancia anormal y la educación especial en México, 1920-1940”, FRENIA IX: 97-134.
Quintero, P. (2013), “Desarrollo, modernidad y colonialidad,” Revista de Antropología Experimental 13 (5): 67-83.
Quiroz, A. Gómez R. J. y Argüelles B. (1939), Tendencia y ritmo de la criminalidad en México. México: SEP.
Ramírez V., N. (2014), “El rebozo de soledad”
En: https://laberintocultural.wordpress.com/2014/12/25/el-rebozo-de-soledad/
Rangel G., A. (2006), “La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del CREFAL”, Revista Interamericana de Educación de Adultos 28 (2): 169-176.
Reggiani, A.H. (2019), La eugenesia en América Latina. México: El Colegio de México.
Rodríguez de Romo, A.C. y Rodríguez, M.E. (1998), “Historia de la salud publica en México: siglos XIX y XX”, História, Ciências, Saúde Manguinhos,
, (2), pp. 293-310.
Saade, M. (2004), “¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social (México, 1931-1940)”, Cuicuilco 1 (31): 1-36.
Stern. A. (2002), “Madres conscientes y niños normales: la eugenesia y el nacionalismo en el México posrevolucionario, 1920-1940”, en L. Cházaro (ed.), Medicina, ciencia y sociedad en México, siglo XIX. El Colegio de Michoacán, México; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 293-336.
— (2000), “Mestizofilia, biotipología y eugenesia en México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el estado, 1920-1960”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 81: 59-91.
Suárez y López Guazo, L. (2005), Eugenesia y racismo en México. México: UNAM.
— (1999), “La influencia de la Sociedad Eugénica Mexicana en la educación y en la medicina social”, Asclepio 52: 51-84.
Suárez y López Guazo, L. y Ruiz Gutiérrez, R. (2001), “Eugenesia y medicina social en el México posrevolucionario”, Ciencias 60: 80-86. [En línea]
Urías Horcasitas, B. (2007), Historias secretas del racismo en México (1920-1950), México: Tusquets.
Vasconcelos, J. (1948), La raza cósmica. Misión de la raza Iberoamericana. Argentina y Brasil. México: Espasa/Calpe mexicana.
Vejar V., O. (1944), Hacia una escuela de unidad nacional. Discursos. México: SEP
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista semestral editada por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos
y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública,
la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears.
Lombardo Toledano 51, Col. Ex-Hda. Guadalupe Chimalistac,
Del. Alvaro Obregón, C.P. 01050, México, D.F.
Tels. (5255) 5661-4679 y 5661-4987
Fax: (5255) 5661-1787